lunes, 30 de agosto de 2010

Diderot y la paradoja del comediante



Me encuentro con un filósofo que ha hecho su tesis en Alemania, versa en resumen sobre la teología negativa de Pseudo Dionisio Areopagita , la explica (primera paradoja explicar algo que no se puede explicar) pero es simpático, es decir habla mirando al cielo. No busca admiración y lo escucho por más de 30 minutos. Su exposición es clara, apasionada. Salen místicos por doquier: Meister Eckhart , Angelus Silesius y la Perennial Philosophy de Huxley. Lo curioso de la unidad: mientras describe las posibilidades impensables de dios, pasamos por fuera de cantinas donde borrachos se ríen del mundo y en el mes patrio las carnicerías se adornan con cabezas de cerdos . "Mi reino es de este mundo", ya que la unidad “plotina” no es nada frente a esos fenómenos callejeros que me miran, me aterran y definen.

Llego a casa y leo el formidable escrito rabioso de Diderot: “Adición a los pensamientos filosóficos”, es verdaderamente “el hombre de la naturaleza”, la genialidad macabra de los ilustrados en contra de la seriedad formal de los teólogos. La naturaleza ya no podía contenerse más y la explicación y el entendimiento hacían de los pasajes y dogmas bíblicos gran caldo de cultivo para las bufonadas más curiosas. Por ejemplo Diderot se da cuenta que ahogando a los niños recién nacidos se les protegía de la posibilidad de la condena eterna. El limbo por lo menos era una habitación más cálida que cualquier intemperie infernal. Rescato el humor de la ilustración y critico su seriedad. Por suerte eran más comediantes que dramáticos. Robespierre al parecer fue su único neurótico.

¿Que es la teología negativa?, “algo que no se puede explicar, pero como no hay otro camino tendré que hacerlo”, si eso no es comedia tendremos que dedicarnos a ahogar niños recién nacidos. Dios existe pero no nos sirve para nada, o si se quiere no existe y nos sirve de muchísimo. Ese es el chiste definitivo. Por eso en el tiempo de estos comediantes al deísmo lo llamaban el ateísmo cortés.


*

LIII "¿Y de que se ofende tanto ese Dios? ¿No se diría que yo puedo aumentar o disminuir en algo su gloria, su reposo y su dicha?”

XLVI “La personas divinas son tres accidentes o tres sustancias. No hay término medio. Si son tres accidentes, somos ateos o deístas. Si son tres sustancias , somos paganos”.

XLVIII. “Hace mucho tiempo que se ha pedido a los teólogos que armonizaran el dogma de las penas eternas con la misericordia infinita de Dios; todavía están en eso”.

VIII Extraviado en un bosque inmenso durante la noche, no tengo más que una débil luz para guiarme. Aparece un desconocido que me dice: Amigo, apaga tu luz para encontrar con más facilidad tu camino. Ese desconocido es un teólogo.

LXIV “Había, en los primeros siglos, sesenta Evangelios que eran casi igualmente creídos. Se han rechazado cincuenta y seis por sus puerilidad y su inepcia.¿No queda nada de eso en los que se han conservado?”.

XXXVII. “In dolores paries (Génesis). Engendrarás tus hijos con dolor, dijo Dios a la mujer prevaricadora. Pero ¿Qué le han hecho las hembras de los animales, que también engendran con dolor?”.

LXIX. “He aquí lo que pienso del dogma cristiano: diré en pocas palabras su moral. No veo que un católico, padre de familia, que esté convencido de practicar literalmente las máximas del Evangelio, bajo pena del infierno, y vista la gran dificultad de llegar a ese grado de perfección, incompatible con la debilidad humana, pueda adoptar otra solución que la de estrellar a su hijo o ahogarlo al nacer. Por ese acto lo salva del peligro de condenarse, y le asegura una felicidad eterna; esta acción , lejos de ser criminal, debe considerarse infinitamente loable, pues se basa en ese amor paterno que exige a todo buen padre que haga por sus hijos todo el bien posible”.


Diderot, “Adición a los pensamientos filosóficos”.

.

lunes, 23 de agosto de 2010

Diario


William Turner, Luz y color - (Teoría de Goethe) La mañana después del Diluvio. 1843



Que difícil es escuchar a esos mineros atrapados cantando el himno nacional. Todo patriotismo es un egoísmo en masa, -dijo Bakunin. Pero los himnos del comité al parecer no emocionan. Que mi ligazón emocional se ligue a la actividad productiva y que de ahí surja la emoción es difícil, sin embargo la nación genera emoción. Esto a pesar de que la nación es el alma que ampara las relaciones sociales de una producción desenfrenadamente desigual. Los trabajadores versus los dueños de los medios de producción, esa dialéctica parece que no emociona. Sin embargo un himno sí.
Sólo se puede explicar esto dándole ribetes “religiosos” a la nación, a la patria.(en el sentido de ligar , amarrar) , la patria amarra los corazones mas aún que las clases, que a pesar de ser mas reales (materiales), no alcanzan las cuotas de emoción suficiente sino se utilizan con una propaganda barroca. Patria, tierra de lo padres. Freudianamente se explica ese himno entre sollozos. La tierra de los padres muertos, aún vive en la eterna disputa entre sus hijos herederos , eso es la cultura.


*


Me asombra aún la complejidad humana. Pienso en el color. Goethe y Wittgenstein, entre otros, han hablado mucho sobre este fenómeno. Yo sólo me alarmo: Una adicta a primera hora de la mañana , extraordinariamente delgada y perdida compra un encendedor. Pero su angustia que se acrecienta a esa hora, le da el tiempo y el valor suficiente para exigir con vehemencia y rigor estético el color del encendedor con el que aplacara su angustia drogadicta. ¿Importarán los sentidos cuando precisamente se quiere prescindir íntegramente de ellos? Es como si dijese –“en pocos segundos más me iré del mundo, pero antes de hacerlo doy una opinión mundana del artefacto que me servirá para hacerlo, elijo el rojo , no quiero el verde”. (Peter Sloterdijk habla sobre esta decadencia de los oráculos en torno al devenir psicohistórico de la drogas en “El extrañamiento del mundo”.)

Formidable animal es este humano. Homus estéticus.

“¿Son rojas las rosas en la oscuridad? -Se puede pensar que son rojas las rosas en la oscuridad.-(El hecho de que se pueda 'pensar' algo no significa que tenga sentido decirlo)”. (Wittgesntein, Zettel)

Sin embargo la adicta pensó.

.

jueves, 19 de agosto de 2010

La escritura inmobiliaria



Imposible viajar mas allá de uno mismo, apegado al terreno, en el diario se viaja inmóvil. Los inmuebles, dice la corpulenta wikipedia : “son bienes imposibles de trasladar o separar del suelo sin ocasionar daños a los mismos” en la escritura inmobiliaria sucede algo similar.

La escritura inmobiliaria no solo detenta la base, el terreno autónomo de la escritura de sí mismo ,sino además no pretende buscar una pública lectura, aunque lo consiga y la piense , el discurso fragmentario no busca sellar una morfología literaria pulcra , por ende el fragmento es el terreno de lo propio, lo inconfesable que se confiesa en la recreación de la palabra interior, que sólo surge como una mera anécdota del pensamiento que no forma diégesis, sino en un interior que repercute por su constante encierro.

Meditar sobre si mismo en una escritura, ¿pero porque no solamente meditar? Por que la escritura hace de la meditación un objeto y el entendimiento siempre esta necesitando uno. ¿Hay meditación plasmada en la escritura o hay escritura que provoca tras verterse en meditaciones?


Obra capital para entender la morfología psicológica del diarista: Alain Girard "El diario como género literario".

Tengo una colección de grandes diaristas: Jules Renard , Charles Du Bos, Henri Federic Amiel. Pensamientos de Joubert , Pavese , Pizarnik, Mansfield , Canetti, Kafka, León Bloy por decir algunos.

Los hypomnémata nos muestra Foucault , eran en la antigüedad registros y notas de situaciones importantes, desde gastos públicos hasta pensamientos aislados que había que recoger, aunque sin constituirse todavía en una especie de diarística o confesión cristiana. Estos escritos superaban la mera función de recordar algo digno de hacerlo, sino constituían ya un ejercicio de meditación, recogiendo pensares importantes o citas de otros autores que debían salvaguardarse .
Foucault dice en “La escritura de sí ”: “La escritura como ejercicio personal hecho por sí y para sí es un arte de la verdad inconexa o, más precisamente, una manera reflexiva de combinar la autoridad tradicional de la cosa ya dicha con la singularidad de la verdad que en ella se afirma y la particularidad de las circunstancias que al respecto determinan su uso”.

Evitar ir de libro en libro sin la conservación de la hypomnémata , con el fin de no caer en lo que Séneca identifica con la inestabilidad del alma, la fragilidad de ceder a lo que se nos es presente, la Stultitia.

La Stultitia versus hypomnémata. Es decir, vagabundeo ansioso del espíritu poco sensato frente al arte de la fijación de la escritura depositada. Un dispositivo artificial de la memoria(Platón).

Si en la academia de Platón los hypomnématas fueron revolucionarios y cambiaron el aspecto del registro filosófico , tambien el ordenador personal hoy actua como revolucionario en ese sentido, aunque no haya ni Platón ni academia.

Foucault hace la definición definitiva y la que más me atrae de los hypomnémata : “soporte de los ejercicios de pensamiento”.



Tengo una gran identificación con los obreros de las notas ya que también me siento impropio para el discurso continuo, aunque también tengo muy en cuenta el consejo de Joubert : "Cuando se escribe con facilidad siempre se cree contar con más talento del que se tiene".


En general las definiciones me son extrañas, sobre todo cuando las palabras no las hemos sentido como nuestras pero, según la belleza que conjugan, las adoptamos como a un niño de orfanato . Joubert habla y define a la “bonhomía” , si bien en primera instancia definiría al buen hombre, dentro de la honradez, sencillez y amabilidad , Joubert en su genialidad secreta la propaga y la recrea , hasta llegar a lo poético, llevando la fría y académica acción de definir a la sutileza total del poeta que sólo canta para sí mismo:

“La bonhomía es una perfección. Consiste en no rehusar el interés a nada de lo que ocupa nuestra atención, y nuestra atención a nada de lo que es inocente. Es una infancia agrandada, conservada, afirmada, desarrollada. Sirve de felicidad al hombre común, y se convierte en fuente abundante de placer y descanso para el hombre ocupado y para el gran hombre”.


Y como transcribidor medieval o como asiduo trabajador de “hypomnématas” me exalta este otro texto , en el cual Charles Du Bos reescribe como su amigo Gide le impulsa a seguir escribiendo, a no dejar que su desdicha y desánimo aminore su constante trabajo, el mas hermoso , el que no aspira a nada. He descubierto la gran magnificencia de los autores sin obras, sólo hay que dejarles hablar tras muchos años, aunque sin la impertinencia de convertirlos en obras, para que nos muestren la sabiduría infinita de los hombres que no se proponen nada, que son demasiado grandes para alcanzar proyectos artísticos y que han virado su energía creadora sobre si mismos. Sólo recrean soportes de pensamiento, los Hypomnémata.

Le dice Gide a Charles du Bos :

Querido amigo, no abandone su diario; es posible que no llegue usted a hacer obras. Pero su diario es una obra, es su obra, esas dificultades múltiples que le impiden producir constituyen, en sí mismas, el tema de su obra...su diario debe registrar esos debates, esas angustias, esos escrúpulos interiores. Créame, más de uno de nosotros se reconocerá en su pintura, se sentirá consolado por ella, y se lo agradecerá...”

miércoles, 18 de agosto de 2010

Para los futuros angelus

Jean François Millet. "El Angelus". ( 1859 )



Me incomoda la fe ajena. Y tal como esos campesinos que buscan agua con una pequeña varita de árbol, veo claramente las cuotas de egoísmo en cada acto de predicar fe. Incluso los que detentan la fe lo ignoran, son inocentes, pero no son morales. En el sentido de "la buena voluntad" de Kant."La buena voluntad no es buena por lo que efectúe o realice ni por su aptitud para alcanzar algún determinado fin propuesto previamente, sino que sólo es buena por el querer, es decir, en sí misma, y considerada por sí misma es, sin comparación, muchísimo más valiosa que todo lo que por medio de ella pudiéramos realizar en provecho de alguna inclinación y, si se quiere, de la suma de todas las inclinaciones".(Kant. FMC)


Analizo las posiciones más radicales contra dios: un dios horrible en Schopenhauer, el absurdo de Kierkegaard, el dios suicida de Philipp Mainländer o la bullada muerte de dios de Nietzsche
No soporto la fe, no por el mérito , su belleza o su sentir, sino su incapacidad. Que la mayoría de lo casos no haya “buena voluntad” detrás de ella.

En cuanto a la adminsitración de la fe. Todo sacerdote quiere ser rey, está en su misma etimología, los reyes eran los consagradores, comunicadores por excelencia, metafísicos. Un rey consagra e inevitablemente “manda” por virtud. Todo consagrador, deviene en poder.

“Los principales ritos, que se referían a los temas más importantes de la vida pública, no podían ser cumplidos por cualquiera, sino por ciertos hombres pertenecientes a determinadas familias que a lo largo de los siglos se habían ido adelantando, a la vez, por su valor guerrero, por la acumulación de riquezas y por su religiosidad. Esto dió lugar a que apareciera la primera autoridad estable y la primera forma de Estado permanente bajo la figura del director de los sacrificios -o ritos religiosos-, del hombre cuya misión era cumplir con exactitud los ritos de la vida religiosa colectiva. A este se le llamó rex -rey-, que significaba rector, porque regía o dirigía los ritos religiosos, los sacrificios -rex sacrorum-. Y sacri-ficio no significaba simplemente matar animales en ofrenda a Dios, sino el conjunto de los actos sacros: todo lo que fuera hacer sacro era sacri-ficio. De esta forma el rey o rex era el jefe porque le había sido otorgada la gracia mágica de hacer eficaces los ritos, sin los cuales no podía vivir el pueblo, porque ellos, los ritos, desviaban la ira de los dioses o aseguraban su favor”( Ortega y Gasset. “Una interpretación de la historia universal. En torno a Toynbee”. Alianza . pág.133)

Me horroriza ver en televisión a ese padre que quiere que su fallecido hijo sea especial. Un mensajero divino y que su muerte fue una señal, una enseñanza, quiere que el gran sufrimiento lo eleve al rango de consagrador (todo esto disfrazado con un traje de humildad profundamente bordado) . El programa de televisión lo invita pero se les va de las manos, este padre comienza a trazar planes universales. Nadie lo ha iniciado en el dolor a pesar quizás, que pasa por uno de los momentos más dolorosos que pueda tener un padre. Es fácil tildarlo de loco , pero no, lo trágico es que no lo está.
La gracia mágica aquí no es la experticia en los sacrificios , sino dar un sentido profundo y mágico al sufrimiento. Y extrapolar (ya que no pretende un sentir individual) ese sentido como misión total, incluyéndonos, es decir rigiéndonos.


Pero volvamos a los dioses masacrados, ¿quien es el que da el tiro de gracia a dios? , curiosamente el menos violento, el más sereno, y el que menos se perturba: Immanuel Kant y su Razón pura , que al igual que la leyenda de los fusileros, que enmascaran e ignoran quien tiene la bala de salva que los libra del peso del asesinato, masacra toda función divina. Además le quita todo dinamismo empírico y eudemonismo al acto moral. La germinación de un santo, su bondad no es un hecho moral. Tiene fin, es condicionado. Toda misión angélica no tiene valor moral. “Pero la gran, la tremenda verdad es ésta: sufrir no sirve para nada”, dice Pavese.

Lo mas temible, quitarnos a nuestro dios y además despojar de todo valor a cualquier bienaventurado. Cuando Kant se ha dado cuenta que el podría haber cargado balas reales, se acongoja por primera vez y recrea la otra facultad de la razón que nos puede armar nuevamente un dios de papel, la razón práctica. Por esto me gusta mucho la embestida de Heine que en "Para la historia de la filosofía y la religión en Alemania” ironiza :

“Kant ha tomado el cielo por asalto y ha pasado cuchillo a toda la guarnición. Veis que yacen sin vida los guardias de corps ontológicos, cosmológicos y psicoteológicos; la misma deidad, privada de demostración, ha sucumbido; ya no hay misericordia divina, ni bondad paternal, ni recompensa futura para las privaciones actuales; la inmortalidad del alma está en la agonía. No se escuchan sino estertores y gemidos. Y el viejo Lampe [Empleado de Kant], afligido espectador de esta catástrofe, deja caer su paraguas; córrenle por el rostro gruesas lágrimas y sudor de angustia. Entonces Kant se enternece y demuestra que no solamente es un gran filósofo, sino también un hombre bueno; reflexiona y dice con aire entre bonachón y malicioso: “es preciso que el viejo Lampe tenga un dios, sin lo cual no puede ser feliz el pobre hombre. Así pues quiero muy de veras que la razón práctica garantice la existencia de dios”. Como consecuencia de este razonamiento, Kant distingue entre razón teórica y razón práctica, para utilizar esta como una varita mágica y resucitar al dios que había matado la primera. Es muy posible que Kant emprendiera esa resurrección no solo por amistad con Lampe, sino por temor a la policía”.


.

lunes, 16 de agosto de 2010

Los ejemplos de Kant.



Que lejos y locos veo los alegatos poéticos de Nietzsche enfrentándose al viejo Kant. Sus argumentos son a lo más dramáticos y el viejo de hielo ni se inmuta, alegatos de un borracho de cantina a un empleado público de la humanidad. Kant ha hecho un salto extraordinario y en una época crucial.

“Lo que no es condición de nuestra vida la daña: una virtud practicada meramente por un concepto de "virtud", tal como Kant lo quería, es dañosa. La "virtud", el "deber", el "bien en sí", el bien entendido con un carácter de impersonalidad y de validez universal -ficciones cerebrales en que se expresan la decadencia, el agotamiento último de las fuerzas de la vida, la chinería konisberguense [...] Nada arruina más profunda, más íntimamente que los deberes "impersonales", que los sacrificos hechos al Moloch de la abstracción.- ¡Qué la gente no haya sentido como peligroso para la vida el imperativo categórico de Kant[...]¿Qué destruye más rápidamente que trabajar, pensar, sentir, sin necesidad interna, sin una elección profundamente personal, sin placer? ¿Como un autómata del "deber"? Esta es precisamente la receta de la decadencia, del idiotismo... Kant se volvió idiota”. (F. Nietzsche. El Anticristo)


Kant sabe (quizás internamente) que su proyecto no goza de éxito práctico como cualquier deber abstracto. ¿Quien alguna vez ha escuchado el deber moral a priori para obrar? Jesús el hombre mas condicionado a la felicidad y las causas materiales de sus actos es el ejemplo contrario del imperativo kantiano (curiosamente el cielo es el lugar que mas estimula pensamientos materiales) . ¿Como se le predica a un pueblo hambriento de pan y de justicia un imperativo categórico?

Pensar en los ejemplos de Kant (podría hacerse un libro entero solo pensando en los ejemplos que ocupa Kant, a pesar que critica formular ejemplos para analizar la moralidad)

El peor servicio que puede hacerse a la moralidad es querer deducirla de determinados ejemplos, porque cualquier ejemplo que se me presente en este sentido tiene que ser previamente juzgado, a su vez, según principios de la moralidad para saber si es digno de servir de ejemplo originario, esto es, de modelo, así que el ejemplo no puede ser de ninguna manera el que nos proporcione el concepto de moralidad. El mismo Santo del evangelio tiene que ser comparado, ante todo, con nuestro ideal de la perfección moral antes de que le reconozcamos como tal”. ( Immanuel Kant “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”.)

Ejemplos de Comerciantes: (ejemplo idéntico al de Adam Smith) No hay altruismo en que el panadero me abastezca de pan, hay dos conveniencias egoístas que se sincronizan.

“...No es de la benevolencia del carnicero, el cervecero o el panadero de lo que esperamos nuestra cena, sino de sus miras al interés propio, y nunca les hablamos de nuestras necesidades sino de sus ventajas”. (Adam Smith,“ La riqueza de las naciones” ,1776)

Por ejemplo, es conforme al deber, desde luego, que el comerciante no cobre más caro a un comprador inexperto, y en los sitios donde hay mucho comercio el comerciante avispado no lo hace, en efecto, sino que mantiene un precio fijo para todos en general, de forma que un niño puede comprar en su tienda tan bien como otro cualquiera. Así pues, uno es servido honradamente, pero esto no es ni mucho menos suficiente para creer que el comerciante haya obrado así por deber o por principios de honradez: lo exigía su provecho”. ( Immanuel Kant “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”, 1785.)



Siguiente ejemplo el del Hombre que recibe el resguardo de un dinero que el dueño por su muerte no podrá recoger y que su familia ignorante de tal dinero (y además esa familia es rica, egoísta y despilfarradora) jamás le cobraría . El, por el contrario, un hombre de familia necesitada. ¿Debería devolver ese dinero? Seria como botarlo al mar. Que hace la devolución del dinero a unos patanes y que mejor que dejarlo en manos realmente necesitadas.

“Por consiguiente la voluntad que se rige por la máxima de la felicidad oscila entre móviles acerca de lo que debe decidir; pues apunta al éxito y éste es muy incierto; hay que tener una buena cabeza para zafarse de la presión de las razones en pro y en contra y no engañarse en el balance. Por el contrario, cuando la voluntad se pregunta cuál es en este caso el deber, de ningún modo se turba acerca de la respuesta que ha de darse a sí misma, sino que en el acto está segura de lo que tiene que hacer”. (Kant . Teoría y Praxis . 1793)


¿No es el mismo argumento (en tono inocente) de la trama de Crimen y Castigo en Dostoievski? El estudiante Raskolnikov juzga que la vieja usurera no vale un céntimo pero él como hombre intelectualmente brillante sí, no sólo merece salir de los apuros económicos sino que el dinero de esa vieja puede salvar a su hermana a punto de perder su vida al casarse por interés con un miserable comerciante sólo por ayudarlo a él , la vieja no merece vivir esa vida egoísta y desgraciada, él y su hermana sí. ¿Por que un hombre superior debe pasar apuros y una vieja insignificante vivir de la renta vital de un hombre superior? ¿Que mal hace un asesinato en este caso? Hay mucha relación entre el ejemplo kantiano y el de Dostoievski, la forma macabra, el grado de la forma las distingue, la esencia es la misma. En Dostoievski no hay deber puro hay sólo propósito, condicionamiento, enamoramiento de la felicidad (enmascarada). Dostoievski cree hablar siempre de la moralidad pero no tiene una ley racional . Los hechos empíricos bailan como protagonistas encubriendo el hecho puro, moral e incondicionado materialmente, el deber moral .

Si Dios no existe todo esta permitido- dice Ivan Karamazov y con eso lo deja claro, sólo lo mueven las inclinaciones.
“Ivan Fiodorovitch añadió, entre paréntesis, que es en eso que consiste toda la ley natural, de suerte que, destruido en los hombres la fe en su inmortalidad, en ellos se exore de inmediato no sólo el amor como también toda y cualquier fuerza para que continúe la vida en el mundo. Y más: entonces no habrá más nada amoral, todo será permitido”. (Dostoievski Los Hermanos Karamazov)

El estudiante de Crimen y Castigo jamás ha pensado en una jurisdicción racional (aunque hace como que razona) pero solo piensa en las consecuencias y necesidades de su acto, es puro egoísmo rebelde a posteriori .


Del tercer ejemplo Kantiano sólo dejare la idea del opúsculo en cual desarrolla sus principios morales: “Sobre un presunto derecho de mentir por filantropía” (Kant. 1797). Unos asesinos vienen a buscar a un amigo a mi casa en la cual se esconde y preguntan si lo he visto ¿Debo mentir para hacer un “bien”? O debo obedecer el deber racional. Es decir no mentir, no condicionar a causas materiales el “factum moral”, universalista y necesario.

“No hay más que mirar los ensayos sobre la moralidad que se han escrito según los gustos de esa moda, y se verá enseguida cómo se mezclan en extraño consorcio, ya la peculiar determinación de la naturaleza humana (comprendida en ella también la idea de una naturaleza racional en general), ya la perfección, ya la felicidad, aquí el sentimiento moral, allí el temor de Dios, un poco de esto, otro poco de aquello, etc., sin que a nadie se le ocurra preguntar si los principios de la moralidad han de buscarse en el conocimiento de la naturaleza humana (que no podemos obtener más que por medio de la experiencia) o si, en el caso de que la respuesta sea negativa, deben buscarse en los conceptos absolutamente puros de la razón, libres de todo cuanto sea empírico y completamente a priori, y no en ninguna otra parte; si, además, debe tomarse la decisión de poner aparte esta investigación como filosofía práctica pura o (si es lícito emplear un nombre tan difamado) metafísica de las costumbres , llevarla por sí sola a su máxima perfección y consolar al público, deseoso de popularidad, hasta la terminación de aquella empresa”. ( Immanuel Kant “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”).


Quitémosle el fin al hombre y aullará. Pero se debe obrar sin miramientos a ningún fin ni a ninguna recompensa de felicidad, nos ordena el señor Kant al parecer más que nuestra razón misma , (que nadie sabe donde esta o si se constituye tal como la querían esos hombres neuróticos de salón y paseo) . Una buena voluntad abstracta, seca de vida que sin embargo la rige. El anclaje del deber no mira amigos. Pero la arquitectura de Kant está tan bien construida que al igual que esos grandes edificios marrones que al no poder ya derribarlos, de impotencia los habitamos.


.

sábado, 14 de agosto de 2010

Ahora vivo aquí en la playa pero esas gaviotas aún son inalcanzables...







.

Ciber yo, o sobre un nuevo tipo de malestar en la cultura



"Si amas sin despertar amor, esto es, si tu amor, en cuanto amor, no produce amor recíproco, si mediante una exteriorización vital como hombre amante no te conviertes en hombre amado, tu amor es impotente, una desgracia." (Karl Marx .Manuscritos filosófico-económicos . 1844, Tercer Manuscrito)


Sí, podemos ver en la película de Spike Jonze “Im Here” algunas ideas sobre el amor , la entrega y la despersonalización que eso a la larga lleva , pero además quedan muchas otras cosas por ver. Los robots son obreros, trabajadores. Sheldon el robot protagonista es ayudante de un biblioteca , se ven otros trabajos a los cuales son destinados: mecánicos, obreros , guardias, choferes, etc.

El obrero juvenil globalizado. Es curiosa la cita de Marx. Alineación tecnológica. Un robot se alinea cuando “no sabe” o se transforma en problema, los límites entre lo artificial y lo humano. Puede mediante un programa confundirse para optimizarse.

Mediante un cálculo melancoliza. La escena del avión cruzando estrechamente la ventana. Me inquieta la cara descorazonada de Sheldon tanto como su altruismo.No es la típica sensación de una inteligencia artificial de querer llegar a ser humano o querer saber quien se es (Pinocho, Frankenstein, los robots existenciales de Blade Runner) sino que en ese avión solitario y triste podemos fundamentalmente sentir su "malestar civilizatorio". ¿Por que un brazo? ¿Un pierna? ¿Por que un trabajo ergonómicamente humano? No se es simplemente una inteligencia artificial, se es un androide. Cuando una computadora no solo matematiza sino también le es permitido abrazar, establecerá algoritmos que se ocuparán del “acto de abrazar y sus consecuencias”.


El concepto amor solo se explica mediante el uso que el lenguaje de turno utiliza, no hay un amor en si. No hay un mundo de las ideas sino ideas de mundo.

Amor es una palabra para expresar tendencias pulsionales. El robot puede ser mas racional que el hombre , por ende no crea cultura. Sólo las pulsiones crean un patrimonio cultural, simbólico es decir sólo el hombre puede ilusionarse. ("...si mediante una exteriorización vital como hombre amante no te conviertes en hombre amado, tu amor es impotente, una desgracia".) El robot se ve molesto, su papel de instrumento lo cansa. Le gustaría engañarse. El eros es la salida. Superar la instrumentación ¿Se puede? . La razón no es dinámica, dice Freud , la pulsión sí, sólo esta es la que crea cultura.La cultura no vive de verdad sino de ilusión.Un robort que evolucione no lo hará siendo mas racional, sino evolucionará cuando sepa ilusionarse.

“La vida de los hombres en común adquirió, pues, doble fundamento: por un lado, la obligación del trabajo impuesta por las necesidades exteriores; por el otro, el poderío del amor, que impedía al hombre prescindir de su objeto sexual, la mujer, y a ésta, de esa parte separada de su seno que es el hijo. De tal manera, Eros y Ananké (amor y necesidad) se convirtieron en los padres de la cultura humana, cuyo primer resultado fue el de facilitar la vida en común a mayor número de seres. Dado que en ello colaboraron estas dos poderosas instancias, cabría esperar que la evolución ulterior se cumpliese sin tropiezos, llevando a una dominación cada vez más perfecta del mundo exterior y al progresivo aumento del número de hombres comprendidos en la comunidad. Así, no es fácil comprender cómo esta cultura podría dejar de hacer felices a sus miembros”.(S. Freud . El malestar en la cultura)

Un robot se alinea cuando sospecha que no se atribuye la realidad de sus productos y los considera ajenos. Un sentimiento que podemos llamar por su uso amor, no es sentido como tal. Existe una alineación amorosa. ¿Que fascina de los animales y de la inteligencia artificial? que son los únicos espejos que en nuestra era aún no se han roto. Para hablar frente a ellos y ver nuestra imagen se necesitan ciertos espejos que no participen de nuestro mundo, que les sea vedado construir y disfrutar de nuestros conceptos. Pero si el eros sobrepasa una mera construcción utilitarista, las inteligencias que están en el límite de inmediato tienden a participar.


El robot vende su trabajo porque vende su personalidad , ciber-yo. El robot sólo le queda amar por que ya nada es patrimonio de nadie. No lo aprendió. No lo inventó. Sólo pulsiones fantasmas.


El amor es dar lo que no se tiene a alguien que no quiere eso.” ¨.(Lacan. Seminario 12)


.

martes, 10 de agosto de 2010

Diario





A propósito de la meditación de la causa. Si salgo de mi casa pero de pronto me doy cuenta de que he olvidado algo y entro nuevamente ¿actuaria parándome y sentándome en el sillón para que la maldición que surge de devolverse a la casa no ocurriese? Generamos la causa que anula un efecto adverso. Es decir ese rito de sentarse y pararse anularía la mala suerte. La ligazón entre la causa y su efecto es clara, ahí radica la superstición, hilvanar causas y efectos aunque no se pueda explicar esa ligazón (o como se ligan). En ciencia esa ligazón es mas clara ¿lo es?


En general en la superstición no es clara la ligazón de la causa y el efecto. Establecemos contigüidad o semejanza. Pero toda la naturaleza es una ilusión concatenada de infinitos causas y efectos , ¿o vemos efectos y causas solo por semejanza? , ¿por que la experiencia nos ha enseñado que las cosas devienen así y no por una acción necesaria?

Observar un hecho es explotar un reino de causas infinitas que devienen y se relacionan . ¿Pero existe esa relación interna? O solo la ilusión de la experiencia que ve causas donde la experiencia ha enseñado ilusoriamente que existe una relación causa -efecto? Y que en realidad es algo inexistente. Vemos infinitas causas donde solo hay caos que espejan una relación, un orden, y la inteligencia que recibe con gusto cualquier mandato estructurado se entrega al hecho: Hay causas hasta el infinito y todas se relaciona e impactan entre si .


Hume : "...cuando miramos los objetos externos en torno nuestro y examinamos el modo de operar de las causas, nunca podemos descubrir "poder" o conexión necesaria alguna", nada que [...] haga del efecto una consecuencia indefectible de la causa. Sólo encontramos que, de hecho, el uno sigue realmente a la otra. Al impulso de una bola de billar sigue el movimiento de la segunda: esto es cuanto se aparece a los sentidos externos. La mente no tiene ninguna impresión interna de esa sucesión. Por consiguiente, en cualquier caso determinado de causa y efecto no hay nada que pueda sugerir la idea de poder o conexión necesaria." (D. Hume, Investigación sobre el entendimiento humano. Sección 7)


************************************************************************************


Terminando de leer el breve pero potente libro de Wittgenstein “Observaciones a la Rama dorada de Frazer”

Conclusiones preliminares ...
Observaciones de una calidad antropológica brillante sin perder el típico entusiasmo ingenuo de un lógico.

Vemos en Wittgenstein:

Defensa de lo profundo de la religión en su sentido mas lato, mas puro, como pura respuesta al desafío desesperante de la existencia y principalmente la muerte.
Wittgenstein critica la mirada positivista, racionalista “occidencentrica” (grandes intentos por desinoccidentoxicarse) La rama dorada de Frazer es el símbolo de la mirada estática de un racional occidental.

J.F. Frazer: “La magia es un sistema espurio de leyes naturales, así como una guía errónea de conducta; es una ciencia falsa y un arte abortado”. Entonces el comienzo de la antropología moderna surge como una negación a su objeto primordial de estudio. Lo otro. Lo otro, lo primitivo sería una forma inadecuada de actuar en el mundo. Producto de no leer correctamente las leyes naturales.

Wittgenstein no ve en la magia y en la religión un error científico, un error en la lectura jurídica del universo. Solo son juegos de lenguajes y el que explica (Frazer) no lo hace. Sólo demuestra el sin sentido de su propósito.


En Frazer: A realiza X porque cree Y .
Una tribu quema a un hombre porque cree que así mejoraran las cosechas

En Wittgenstein: A sustituye X por Y
La tribu “sustituye” la creencia (o el control) de una buena cosecha (algo inexplicable [irrealizable] para su cosmogonía) por el rito de quemar a un hombre.


Todos respetan al primitivo pero es difícil pensar etnológicamente. Occidente empuja a decir que es una posta donde la conducta actuaría de testimonio progresivo de racionalidad. El primitivo no es para el racional (pasivo) sino un estadio, una escala del espíritu. Los que lo divisan desde la meseta del entendimiento a lo más , solo pueden “respetar” a un aborigen, comprender su juego de lenguaje requiere mas trabajo. En el rito y el mito el error y la veracidad no son relevantes.


“Si estoy furioso por algo, golpeo a veces con mi bastón la tierra, un árbol, etc. No creo por ello, sin embargo, que la tierra sea culpable o que el golpear sirva para algo . Desahogo mi cólera. Todos los ritos son así. A todas estas acciones se les puede llamar acciones instintivas (Instinkt-Handlugen). Y una explicación histórica que dijera, por ejemplo, que yo y mis antepasados hubiéramos creído en otro tiempo que golpear la tierra es una ayuda es puro juego floral, pues son estas hipótesis superfluas que no explican nada. Lo que importa es la semejanza del acto con una acción de castigo y no se puede ir más allá de esta semejanza”.(Wittgenstein ORDF.Tecnos 2008. pág 73.)


.

lunes, 9 de agosto de 2010

De Danniel Penac "Como una novela"


La lección de geografía 1883 - Alfredo Valenzuela Puelma



"Hay que leer, hay que leer...
¿Y si, en lugar de exigir la lectura, el profesor decidiera de repente compartir su propia dicha de leer? ¿La dicha de leer? ¿Qué es la dicha de leer? Preguntas que suponen, en efecto, un estupendo retorno sobre uno mismo.

Y, para comenzar, la confesión de una verdad que va radicalmente en contra del dogma: la mayor parte de las lecturas que nos han formado, no las hemos hecho a favor, sino en contra. Hemos leído (y leemos) como si nos parapetáramos, como si nos negáramos, o como si nos opusiéramos. Si eso nos da aires de fugitivo, si la realidad desespera de alcanzarnos detrás del «encanto» de nuestra lectura, somos unos fugitivos ocupados en construirnos, unos evadidos a punto de nacer.

Cada lectura es un acto de resistencia. ¿De resistencia a qué? A todas las contingencias. Todas:

-Sociales.
- Profesionales.
- Psicológicas.
- Afectivas.
-Climáticas.
- Familiares.
- Domésticas.
-Gregarias.
- Patológicas.
- Pecuniarias.
- Ideológicas.
-Culturales.
-O umbilicales.

Una lectura bien llevada salva de todo, incluido uno mismo.
Y, por encima de todo, leemos contra la muerte.

Es Kafka leyendo contra los proyectos mercantiles del padre, es Flannery O'Connor leyendo a Dostoievski contra la ironía de la madre («¿El idiota? ¡Te va que ni pintado pedir un libro con un título semejante!»), es Thibaudet leyendo a Montaigne en las trincheras de Verdún, es Henri Mondar sumido en su Mallarmé en la Francia de la Ocupación y del mercado negro, es el periodista Kauffmann releyendo indefinidamente el mismo tomo de Guerra y paz en los calabozos de Beirut, es ese enfermo, operado sin anestesia, del que Valéry nos dice que «encontró algún alivio, o, mejor dicho, cierta renovación de sus fuerzas, y de su paciencia, recitando, entre dolor y dolor, un poema que le gustaba», Y es, claro está, la confesión de Montesquieu cuya deformación pedagógica ha suscitado tantas redacciones: «El estudio ha sido para mí el remedio soberano contra los disgustos, no habiendo sufrido jamás pena que una hora de lectura no haya aliviado

Pero es, de manera más cotidiana, el refugio del libro contra la crepitación de la lluvia, el silencioso deslumbramiento de las páginas contra la cadencia del metro, la novela metida en el cajón de la secretaria, la breve lectura del profe cuando se largan los alumnos, y el alumno del fondo de la clase leyendo a escondidas, mientras espera a entregar el ejercicio en blanco..."


El texto completo en Scribd

-

.

jueves, 5 de agosto de 2010

Diario



Valor inútil pero divertido de la nobleza, conocer su genealogía. Yo como perro sin raza, con suerte llego a mis abuelos, que llenos de leyendas no suelo distinguirlos como una posesión.
Sin casi historia genealógica, solo se debe improvisar un origen. Soy yo y sólo yo frente al principio. Me desalienta no tener un final.


El terror a las dictaduras. Ya sean militares o proletarias. ¿Como vería eso un romano? Me interesaría estudiar mas profundamente como la ilusión de la libertad creció estos últimos siglos. Poder ser el que uno quiera. Sensación de un espíritu de compra.

Pensemos en la metáfora estoica que atribuye Hipólito a Zenon y Crisipo . El hombre es un perrito que atado a un gran y pesado carro que lo arrastra solo tiene la pequeña libertad que le da su corta cadena que lo ata al gran carro. Somos ese perrito. Y con ese corto lazo hacemos de la libertad la gran fiesta vital de un ser que lo puede todo. No vemos ese carro pesado, no vemos esa correa cortita.


“Si un perro, estando atado a un carro, quiere seguir al carro, avanza con él y es llevado, y de este modo hace lo que quiere y, al mismo tiempo, ejecuta aquello a que está forzado; pero si no quiere seguir, tendrá que hacerlo a la pura fuerza. Pues bien, esto es lo que ocurre también con el hombre, que, si no quiere obedecer, se verá forzado a hacer cuanto los hados han dispuesto.” (Hipólito, Philosophumena)



Veo imágenes de Marruecos y también de la Argel de Camus , ¿pintaran los troncos de los álamos allá de blanco? . Supe por ahí que sí. Que ese norte de África tiene mucho de mi barrio, esos árboles pintados con cal. Que detalle. ¡Por que me entere de esto! Me enternece. Todo es encierro.

El Norte de África tiempo atrás tuvo una racionalidad romana que dejo ruinas, pero al final no supo imponerse , con la fuerza del polvo las caravanas monoteístas se apoderaron de los teatros, degollaron a los dioses plurales, silenciaron de nuevo el desierto. Nosotros en mi país tenemos pequeñas ruinas de nuestros romanos , los incas, sobres esas calzadas, sepultadas, invisibles, llenas de comercio, ingeniería y cultura , camino hoy inocente, solo sintiendo el asfalto moderno , que como el desierto monoteísta, se apoderó de nuestros dioses, para imprimirles velocidad y precio.


Ya no fui obrero. ¡Que escape! diría hace veinte años un padre orgulloso. Pero deseo a veces tanto escapar del trabajo intelectual. Lo inédito del pensar hizo en los griegos esa repulsión por el trabajo manual. El pensar estaba fresco como un juguete infantil. El pensar en mi fraguo, ahora quiero mover las manos. Un obrero con repulsión al trabajo intelectual.Los que inventaron el pensar lo inventaron mal. Los que inventaron el trabajo les castigaron mal.


Describir mi mundo personal oscuro, lento y hacerlo atractivo, delicioso, adictivo. Mostrar un mundo independiente de su calidad. La calidad no esta en mi mundo sino en el mostrar. El estilo por si mismo... anulando lo que quiere decir, lo mostrado, lo mío. El estilo es "el".


Canchas de tierra, álamos con cal, gorros de tela, ¡Que mundos de tercera división que hacen de Camus un verdadero amigo!...


"Por la mañana la ola única del Pacífico, cuya fría lejía verde y blanca hierve en millares de kilómetros de costa chilena, nos levanta lentamente y amenaza hacernos naufragar [...]“Al mar, al mar!”, gritaban los maravillosos muchachos de un libro de mi infancia. He olvidado todo el contenido de ese libro menos este grito: “¡Al mar!”. (Albert Camus. El verano )


.

esa voz.....

lunes, 2 de agosto de 2010

Una idea (creencia) de América


Interpretación del mapa de Piri Rei (1513 ¿?) con contorno americano.



Los niños en la piscina cuando no saben nadar, solo juguetean agarrados por sus orillas deseando temerosos algún día cruzar la profundidad, así avanzan por los contornos del cemento. Así también los barcos antiguos jugueteaban por los continentes, avanzando por los bordes de la piscina atlántica, temerosos en cualquier momento de perder de vista las costas. Los europeos soñaban, dentro de ese temor, encontrar constantemente nuevas rutas a las indias. Hubo un niño que soltó la orilla fantásticamente y cruzo esa gran piscina demoniaca. Cristóbal Colón hizo consciente el “nadar” a lo profundo (más allá quizás de algún arrebato vikingo) cuando nadie nadaba.


Ni el tropiezo continental sirvió para que América naciera. Colón efectivamente llego a las Indias. La porfía cartográfica de Ptolomeo obliga a un viaje menos abundante . Y asombra el extraño desconocimiento del diámetro eratostiano de la tierra que le hubiese despejado mejor esa idea del nado. Esta es la fábula de un parto. Es cuando la idea pesa más que la física misma.


Si hoy en día aún creemos en los horóscopos, no es extraño que en el tiempo de Colón muchas gentes sostenían la total rectitud de la tierra , sin embargo el ambiente culto no sostenía tal fantasía .La empresa de Colón no era mas compleja que una suma infantil , buscar una nueva ruta hacia el preciado néctar oriental de las especias y el oro que ya Marco Polo había señalado. (Las leyendas de que Colón conociese el mapa de Piri Rei -en la foto -no sólo agregarían aún mas misterio a su empresa, además cambiaría mucho el sentido interno de su exploración)

“El americano que descubrió a Colón hizo un pésimo descubrimiento, nos dice Lichtenberg. Pero ni el descubridor ni los “descubiertos” conocen la idea de América. El orden de “la isla de la tierra” sigue intacto. El misterio de la trinidad expresado aún en los tres grandes sectores del mundo: Europa, Asia y África seguía intacto. Un nuevo mundo mataría el orden. ¿Cuanta gente aún confía en el orden?

Siguiendo la premisa biológica del medio circundante, la garrapata no participa de la sabana del león aunque están próximos. La “cultura americana” es una sabana, nadie se somete a la unidad. Solo el teórico y el romántico los hace darse la mano. La vida es mas cercana a un departamento y su inquilino que a una naturaleza total. El equilibrio del Azteca consiste en creer sólo en lo azteca. América sólo es un feto en algunos cerebros ilustrados.

Las construcciones de mundo dependen del constructor, no de la universalidad y el peso de la verdad. "Epur si muove", "sin embargo se mueve" dice Galileo frente a los jueces religiosos que "vivían en otro mundo" porque "querían" otro mundo, lo juzgan porque propone esa aberración hipotética tan marginal de que la Tierra no es el centro del universo , la cual nadie se sentía preparado para asumir . Bueno, si así lo requiere dicen los escolásticos le detendremos si es preciso. Se moverá cuando los hombres decidan que el movimiento de la tierra ya no amenace lo suficiente. La teoría solo hace como que demuele mundos cuando en realidad son estos los que la hacen pasar cuando los paradigmas anteriormente ya se han vuelto inofensivamente ancianos. La verdad no sería tal sino nos se nos presentara progresiva. La idea de Colón tenia su medida , su ratio, su mentalidad, agotada ya esta podremos decir nosotros con una falsa molestia que se equivocó.

Pero Colón no se equivocó, mejor dicho, fue parte de la verdad, la garrapata no sería tal si expandiera su medio circundante. Pero el hombre vive de ese ensanchamiento que pasa a ser casi tan real como la realidad. Pensar entonces en la apertura de mundo más que en “como” es el mundo en si. El hombre esta hecho para salir inmune de ese “ensanchamiento” , esta hecho, a pesar de lo anterior, para “seguir siendo” hombre.

Hay que considerar la importancia del error, seguramente fue un combustible tan crucial como la voluntad de verdad. Umberto Eco lo muestra magistralmente en su ensayo “La fuerza de los falso”. Por ejemplo la idea (falsa) de la existencia del Preste Juan, un mítico rey que vivía en un mundo idílico de riquezas, impulsó a los europeos a Oriente, (donde se supone vivía aislado de los odiosos moros), tanto o más que la certeza cartográfica. ¿Existirá hoy un falso “Preste Juan” que sin embargo nos impulse con todas sus fuerzas a algo “verdadero”? ¿Y que de tanto creer en él nos impida divisar su evidente carácter de irreal?

Ortega y Gasset nos enseñó con su magistral sapiencia la oposición entre idea y creencia, simplemente dijo las ideas se tienen , en las creencias se esta. Creencia en el sentido de Ortega no se asocia a un sentido religioso, sino vital. Es decir, que la vida que es lo serio según él, se contrasta muchas veces con lo menos serio que seria la teoría, las ideas. Colón esta en la creencia de que llegó a su objetivo pensado apriorísticamente , tal como nosotros estamos en la creencia de que afuera de nuestro departamento existe una calle. No es problemática la ausencia de calle y el vacío hipotético al abrir nuestra puerta. Esta creencia es parte de nosotros, vivimos en ella, es lo serio porque pasa a ser parte de nuestra vida. Lo menos serio (en el sentido que no es parte de nuestra vida) es la idea. La idea es fluctuante, es externa y es problemática. La teoría Newtoniana frente a la irrupción de la cuántica , la biología evolutiva frente a la semi-científica nueva teoría creacionista del diseño inteligente. Todas estas ideas se tienen, son problemáticas y sujetas a cambio en tanto no forman parte de nuestras vidas, y es en este sentido y no en otro en que Ortega cataloga a las ideas como “menos serias” que las creencias. Seria es nuestra vida. Un número cinco dentro de una ecuación no es serio porque no es vital. Lo intelectual es un papelito abrochado con un alfiler al traje inmenso de la vida.

El nuevo domicilio “asiático” de Colón era una creencia y por ende era parte de su vida. No causaba daño intelectual, porque nunca tuvo la posibilidad de transformarse en idea, de volverse dudosa o problemática. Si los progresivos caminos de la física cuántica nos dijeran por ejemplo, que en el futuro la situación de la calle afuera de nuestro departamento fuese problemática, es decir, que alguna vez quizás al abrir la puerta de nuestro departamento no hubiese calle, esta se transformaría enseguida en idea. La pensaríamos y perdería la “seriedad” de la creencia.

La experiencia en Colón que poco a poco le oponía trabajo intelectual en las indias, amenazaba a la creencia, pero Colón siguió hasta su muerte sumido en ella. No dio cabida a las noticias de sus sentidos que quizás lo podían hacer dudar , a transformar lo serio en menos serio , a dejar la creencia de las indias y volverla idea de una “proto América”. Colón si se equivoco fue porque actuó demasiado científicamente, pareciese que para ser científico no hay que ser “suficientemente” científico. Es decir mantuvo un corpus insustituiblemente teórico frente a las evidencias experimentales que rebosaban su creencia. Colón en cierta medida actuó igual que Galileo, que en los principios de inercia se imaginó un objeto ideal, es decir, pensar que un objeto en movimiento no era impulsado por fuerzas externas a el, como creían los antiguos, sino que este objeto en movimiento se mantendría en movimiento constante sino tuviese ninguna oposición. Este científico “imaginó” algo no real en el mundo, un movimiento sin fricción movido infinitamente. Colón quito “la fricción” de la experiencia para mantener la creencia de “las indias”.

Edmundo O' Gorman, que fue uno de los principales pensadores de la problemática sobre la invención de América cita a Proust para graficar todo lo que representa el espíritu de Colón que él tanto admiró y comprendió: "Los hechos no penetran en el mundo donde viven nuestras creencias, y puesto que no les dieron vida no las pueden matar; pueden estar desmintiéndolas constantemente sin debilitarlas, y un alud de desgracias o enfermedades que, una tras otra, padece una familia, no le hace dudar de la bondad de su Dios, ni de la pericia de su médico." (Citado en O' Gorman Edmundo , “El proceso de la invención de América” FCE. Versión breve de la invensión...)

Colón uno de los mas grandes navegantes , un Ulises real, llegó donde su vida dijo que llegaría. Lo posterior es lo menos importante. Es verdad.





.